WP2 icon4_SP

PIS: D. Achá and C. Duwig

[Contactos]

Destacados:

  • La contaminación multifuente interactúa entre sí.
  • Los contaminantes modifican las condiciones ecológicas, afectando la disponibilidad y el destino de otros contaminantes.

  • Los efectos sinérgicos pueden aumentar el riesgo asociado a los contaminantes.

  • El cambio en las condiciones ambientales puede ofrecer oportunidades para mitigar el impacto de algunos contaminantes.

Resumen:

Como en otras zonas de la región del Altiplano, la cuenca del Titicaca está afectada por una contaminación multifuente. El aumento de vertidos de aguas residuales sin tratamiento provenientes de los sectores urbano y agrícola hacia el medio ambiente, incluidos los frágiles ecosistemas del altiplano de gran altitud, ha generado consecuencias ecológicas y sanitarias irreversibles. Actualmente, el riego con aguas residuales se considera una trayectoria de adaptación “obvia” para enfrentar la escasez de agua y la degradación del suelo a corto plazo. Sin embargo, esta práctica implica riesgos ambientales y sanitarios a largo plazo. A este riesgo se suma la importante contaminación por metales asociada a actividades mineras actuales y pasadas, así como al fondo natural rico en metales y metaloides de la región.

 

Hemos identificado efectos sinérgicos directos e indirectos entre la contaminación metálica y la orgánica. No obstante, aún persisten muchas preguntas sin respuesta sobre las interacciones directas o indirectas entre los contaminantes metálicos y la contaminación orgánica. Muchas de estas interacciones parecen estar mediadas por el impacto de los contaminantes en el ecosistema, lo cual, a su vez, influye en la mayor o menor disponibilidad de otros contaminantes.

Proyectos asociados:

JEAI TITICACA: Cuyo primer objetivo es establecer una red de observación en el lago Titicaca para comprender su reactividad, comportamiento y destino frente a la contaminación y otras amenazas.

Observatorio permanente del Lago Titicaca: Que fue un proyecto piloto financiado por el FMAM a través del PNUD. El proyecto tiene como objetivo comprender la biogeoquímica y el funcionamiento ecológico de la cuenca menor del Titicaca.